80% de la población mexicana sufre gastritis.
- Juan José Rodríguez
- 9 abr 2021
- 5 Min. de lectura

• Aunque no lo creas, 80% de la población mexicana sufre gastritis que genera dolor estomacal, reflujo e indigestión y apareciendo como consecuencia de dieta inadecuada, mala higiene en la preparación de alimentos y horarios de comida irregulares.
• Entre 16 y 35% de la población presenta colon irritable.
• La úlcera péptica tiene una prevalencia de 15%-20%. Prevalencia en niños de 10 años: 50%. La úlcera péptica es una de las 3 causas más comunes de hemorragia del tubo digestivo.
• La prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico es del 20%.
• El estreñimiento se presenta entre 2 y 20% de la población mexicana general.
• La prevalencia estimada de estreñimiento crónico es de 14.4%, siendo más frecuente en mujeres jóvenes.
• En un estudio se informó que 43.6% de personas de la población abierta toman laxantes, tés para evacuar o suplementos de fibra, de los cuales sólo el 18% lo hacen porque se consideran estreñidos.
• En el año 2010 las enfermedades gastrointestinales infecciosas (principal causa de diarrea) ocuparon el lugar 23 de las causas totales de muerte a nivel nacional y estuvieron dentro de las primeras 5 causas de muerte ya que hubo una tasa de mortalidad del 4% en niños menores de 5 años.
• Entre la población adulta (30 a 59 años), las tasas de mortalidad más alta se concentran en los tumores malignos en órganos digestivos. Finalmente en la población adulta mayor, nuevamente son los tumores malignos en órganos digestivos los que presentan las tasas más altas.
• El cáncer de colon provoca nueve muertes diarias y 58 diagnósticos nuevos, lo que lo ubica en una de las enfermedades más agresivas
¿Qué es?
La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de células que reviste el estómago por dentro protegiéndolo de la acidez de los jugos gástricos. Aunque no es correcto, es frecuente que el término gastritis sea utilizado como sinónimo de dispepsia (dolor o molestias en el abdomen superior, así como síntomas de quemazón, presión o plenitud relacionados muchas veces, aunque no necesariamente con las comidas).‟
La gastritis puede durar sólo por un corto tiempo (gastritis aguda). También puede perdurar durante meses o años (gastritis crónica).
Tipos
• La forma principal es la gastritis aguda erosiva o hemorrágica, caracterizada por la presencia de erosiones en la pared del estómago que afectan únicamente a la mucosa. ‟No obstante, existen otras formas de gastritis aguda que no son hemorrágicas y se deben a otros factores causales.
• La gastritis crónica consiste en una inflamación crónica de la mucosa del estómago que afecta inicialmente a áreas superficiales y glandulares de la mucosa, progresando a la destrucción glandular (atrofia) y metaplasia (el término metaplasia intestinal indica la conversión de las glándulas del estómago en otras parecidas a las del intestino delgado).
• La incidencia de la gastritis crónica se incrementa con la edad, siendo más frecuente en ancianos que en jóvenes. Existen varios tipos de gastritis crónica:
• Gastritis tipo A o fúndica: es bastante rara. En este tipo de gastritis, la inflamación afecta fundamentalmente al cuerpo y al fundus, que son las porciones superior y media del estómago.
• Gastritis tipo B: es la más frecuente. Afecta al antro (porción más inferior del estómago, cercana al píloro) en personas jóvenes, o a la totalidad del estómago en ancianos.
• En alguna clasificación más reciente se ha postulado que la gastritis crónica podría dividirse en:
• Gastritis atrófica (en cuyo proceso están implicadas las alteraciones inmunológicas de la Gastritis tipo A).
• Gastritis no atrófica (que sería la equivalente a la tipo B, con protagonismo del H. Pylori).
• Otras gastritis especiales (que incluirían causas químicas, aquellas tras radioterapia, aquellas relacionadas con enfermedades como el Crohn o la enfermedad celíaca, eosinofílica por alergias a alimentos y algunas infecciosas).
Las causas más comunes de gastritis son:
• Ciertos medicamentos como ácido acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno o naproxeno.
• Tomar demasiado alcohol.
• Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter pylori.
• Comer alimentos picantes.
• Fumar.
• Mala alimentación.
Las causas menos comunes son:
• Trastornos autoinmunitarios (como anemia perniciosa).
• Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar).
• Consumo de cocaína.
• Ingerir o beber sustancias corrosivas o cáusticas (como venenos).
• Estrés extremo.
• Infección viral, como citomegalovirus y el virus del herpes simple (ocurre con más frecuencia en personas con un sistema inmunitario débil).
• Un traumatismo o una enfermedad repentina y grave, como una cirugía mayor, insuficiencia renal o el hecho de estar con un respirador pueden causar gastritis.
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la gastritis. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
• Malestar o dolor de estómago.
• Eructos.
• Hemorragia abdominal.
• Náuseas.
• Vómitos.
• Sensación de estar lleno o de ardor en el estómago.
• Sangre en el vómito o en las heces (una señal de que el revestimiento del estómago puede estar sangrando).
• Los síntomas de la gastritis pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulta a tu médico para el diagnóstico.
El tratamiento específico de la gastritis será determinado por tu médico basándose en lo siguiente:
• Edad, estado general de salud e historia médica.
• Qué tan avanzada está la condición.
• Tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
• Expectativas para la trayectoria de la condición.
• Opinión o preferencia.
Generalmente, el tratamiento de la gastritis incluye antiácidos y otros medicamentos que ayudan a disminuir la acidez estomacal, a aliviar los síntomas y a estimular la curación del revestimiento del estómago, puesto que el ácido irrita al tejido inflamado, así como un cambio en el estilo de vida, alimentación equilibrada, actividad física y control del estrés.
En pacientes con gastritis se recomienda seguir ciertas pautas dietéticas, evitando el consumo de comidas y bebidas que puedan empeorar los síntomas:
• Alimentos recomendados para la gastritis: pasta, arroz, pan blanco, verduras cocidas y sin piel, patata, frutas cocidas, carnes magras, pescados, clara de huevo, productos lácteos desnatados, agua y bebidas sin cafeína. Los alimentos se deben preparar hervidos, al horno, a la plancha o al grill, evitando las frituras.
• Alimentos que se deben tomar con moderación: verduras crudas, ajo, cebolla, tomate, pepino, pimiento, productos integrales o ricos en fibra, frutas con piel, leche entera, nata y mantequilla, quesos curados, embutidos, chocolate, bollería, zumos de uva y cítricos, bebidas carbonatadas.
• Alimentos que es mejor evitar durante la gastritis: alimentos y bebidas muy fríos o muy calientes, pimienta, vinagre, pimiento molido, mostaza, café, té, alcohol.
• Como norma general, se aconseja a los pacientes con gastritis, ingerir cantidades pequeñas de comida, aunque con mayor frecuencia, por ejemplo, cinco veces al día. Se recomienda una masticación adecuada y un tiempo adecuado para cada comida, evitando también acostarse inmediatamente después de cada ingesta. Se trata, en definitiva, de dar cierto “reposo digestivo” intentando evitar el estímulo de ácido clorhídrico que produce el estómago ante determinados alimentos.
• Por último, también se recomienda no ingerir fármacos que dañen la mucosa gástrica (aspirina, antiinflamatorios) y evitar, en la medida de lo posible, situaciones de estrés, pues éste favorece la secreción ácida del estómago.
VisiónCEVECE. Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. (2016). Recuperado de: https://salud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/difusion/tripticos/2016/Semana%2049_2016.pdf
¿Deseas un tratamiento personalizado que erradique por completo este problema?
Conoce nuestro programa: https://www.juanjoserodriguezestilodevidasaludable.com/programa-estomago-saludable
Comments